Signos y síntomas comunes
Según cifras de la UNICEF, alrededor del mundo, cada año se registran cerca de 740,000 defunciones de niños menores de 5 años a causa de la neumonía, es decir, un menor cada 43 segundos pierde la vida por esta razón. Esto es más que cualquier otra enfermedad contagiosa.1
En este blog buscaremos dar a conocer cómo detectar que el paciente ha desarrollado neumonía a través de los signos más comunes, con el objetivo de que se pueda prevenir un cuadro más severo de la enfermedad.
Antes de empezar a hablar sobre los síntomas y cómo prevenir la neumonía, comprendamos de qué en sí.
¿Qué es la neumonía?
La neumonía es una infección aguda del pulmón que es generada por microorganismos. Estos pueden ser bacterias, virus (recordemos la producida por el Sars-CoV-2), hongos o parásitos.2
Los más frecuentes son las bacterias que se encuentran en nuestras secreciones orofaríngeas. Estas secreciones llegan al pulmón mediante microaspiraciones que se producen sin darnos cuenta, fundamentalmente cuando dormimos.2
Existen otras vías de infección, como la aérea, al inhalar los agentes infecciosos que se encuentran suspendidos como micropartículas, o por la sangre procedente de otros focos de infección existentes en diferentes partes del cuerpo.1-3
En general, el organismo y el pulmón tienen mecanismos de protección como la dificultad de colonización de secreciones y mucosas, la tos, los anticuerpos y las células de defensa (leucocitos y macrófagos). Cuando la cantidad de microorganismo es grande, son muy agresivos o las defensas están disminuidas, se produce la neumonía.2
Existen grupos que son más vulnerables y los cuales han presentado mayor número de defunciones.1
Los grupos poblacionales que se encuentran en mayor peligro de desarrollar un cuadro más severo de neumonía son los siguientes:3
- Adultos de 65 años de edad o más.
- Niños de 2 años de edad o menos.
- Personas con enfermedades crónicas y persistentes, problemas de salud serios a largo plazo o sistema inmunitario débil. Esto puede incluir personas que tienen cáncer, VIH, asma, enfermedades cardíacas o daño a largo plazo del pulmón.
- Fumadores activos.
Las vacunas son un instrumento preventivo que puede ayudar, si no a evitar el contagio, a que los síntomas sean menos fuertes.4
Algunas de las vacunas que se recomiendan tener para protegerse de los agentes que causan la neumonías son los siguientes:4
- Vacuna neumocócica conjugada PCV13.
Se recomienda para niños menores de dos años, y para adultos mayores de 65 años con ciertas afecciones.
- Vacuna neumocócica polisacárida PPSV23.
Previene la enfermedad neumocócica, que es causada por la bacteria neumococo.
- Vacuna contra la influenza
Se recomienda la vacunación anual para prevenir la enfermedad y reducir su propagación.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en los pacientes diagnosticados con neumonía?3,5
- Tos frecuente que no se va después de 2 semanas y en algunos casos puede haber flemas con apariencia amarillenta o verdosa e incluso con sangre.
- Fiebre.
- Escalofríos sin razón aparente.
- Dificultad para respirar que puede agravarse cuando se suben escaleras o se realiza un esfuerzo.
- Confusión, especialmente en las personas de mayor edad.
- Sudoración excesiva.
- Dolor de cabeza.
- Falta de apetito.
- Poco ánimo y fatiga.
- Malestar general en el cuerpo, con dolor en las articulaciones.
- Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando se intenta respirar profundamente o al toser.
- Síndrome de la uña blanca o leuconiquia.
- Diarrea.
- Herpes labial.
En Mavi podemos ayudarte a encontrar la solución adecuada a tus problemas de salud. Recuerda que una alimentación balanceada, un correcto descanso y el ejercicio constante nos pueden mantener saludables.
¿Cuáles son las recomendaciones más frecuentes por los médicos para evitar la neumonía?2-4
- Lávate las manos regularmente. Es una práctica recomendada antes y después de comer, ir al baño, tocarse la cara y tener contacto con superficies o mascotas. De esta forma eliminamos virus o bacterias presentes.
- Limpia y desinfecta áreas de uso común y regular. Como en el ejemplo de arriba, al tener una higiene adecuada en todas las superficies se reducen las bacterias presentes, y que pueden representar un riesgo para adquirir alguna enfermedad.
- Al toser y estornudar usa un pañuelo desechable o hacerlo en tu antebrazo (estornudo de etiqueta). Con prácticas simples como evitar que las gotículas de saliva salten a otras superficies, esparciendo virus o bacterias nos aseguramos de no mantener el ciclo de infecciones en nuestro círculo social.
- Evita fumar o estar cerca del humo de segunda mano. El humo de cigarrillo tiene ciertos efectos negativos sobre el cuerpo, incluyendo el debilitamiento del sistema inmune y del sistema respiratorio en general; además la exposición al humo puede aumentar el riesgo de cáncer de pulmón, y agudizar los síntomas de la neumonía.
- Mantén al día tu esquema de vacunaciones. Las vacunas son residuos de virus inactivos que mantienen las barreras sobre el ADN de una amenaza en especial; por tanto es conveniente mantener esas barreras vigentes con el fin de estar protegidos.
- Si tienes alguna condición médica como asma o alguna otra enfermedad que debilite el sistema inmune, préstale mayor atención. Al ser un paciente respiratorio, tus cuidados deben ser mayores para evitar que se agrave tu cuadro.
- Si estás enfermo (a) evita salir y convivir con otras personas. Cuando nosotros somos el foco de infección, lo más adecuado es permanecer aislados en casa; ya que a través del descanso nos recuperamos y evitamos transmitir el virus o que los síntomas sean peores.
¿Cómo MAVI puede mejorar tu salud y la de tu familia?
En MAVI estamos comprometidos con la investigación y elaboración de medicamentos y productos que brinden soluciones de salud a precios accesibles, con la intención de llegar a más personas que lo necesiten; trabajando positivamente desde la parte interna, que es nuestro equipo.
Nos apasiona elevar la calidad de vida de los pacientes que creen en nosotros gracias a nuestra gran gama de opciones en cardiología, salud sexual, rinolaringología, gastroenterología, psiquiatría; entre otros.
Ten por seguro que cuando confías en MAVI, tienes un producto con calidad, integridad, responsabilidad y orientación al paciente.
Recuerda, ante cualquier malestar, ¡Cuentas con MAVI!
Referencias:
- Data UNICEF. Pneumonia in children. [Internet]. Consultado en octubre 2024. Disponible en: https://d-health/pneumonia/ata.unicef.org/topic/child
- Hospital Victoria Eugenia. ¿Cuáles son los síntomas de la neumonía? [Internet]. Consultado en octubre 2024. Disponible en: https://hospitalveugenia.com/blog/consejos-de-salud/neumonia-sintomas-causas-y-tratamiento-neumologo/
- CDC. Pneumonia prevention. [Internet]. Consultado en octubre 2024. Disponible en: https://www.cdc.gov/pneumonia/prevention/index.html#cdc_prevention_pop-who-is-at-risk
- Medline. Vacuna neumocócica polisacárida. [Internet]. Consultado en octubre 2024. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007607.htm#:~:text=La%20vacuna%20neumoc%C3%B3cica%20polisac%C3%A1rida%20(PPSV23,una%20infecci%C3%B3n%20de%20los%20pulmones.
- MAVI blog. 4 causantes de la tos persistente. [Internet]. Consultado en octubre 2024. Disponible en: https://www.mavifarmaceutica.com/blog/4-causantes-de-la-tos-persistente
Compartir artículo