La epilepsia, también conocida como un trastorno convulsivo, puede o no tener una causa, ya que es diferente en cada paciente y en la mitad de los casos simplemente no es posible determinar el origen.
En nuestro país se estima que a partir del año 2015 había 2 millones de personas con esta afección neurológica y cerca de 50 millones en todo el mundo, lo que la convierte en el cuarto trastorno neurológico más común junto a los infartos y el Alzheimer. La OMS decreta el 9 de febrero del mismo año como el Día Internacional de la Epilepsia.1
En este blog daremos a conocer más sobre esta enfermedad para desmentir mitos y especulaciones con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es la epilepsia?
Es una disfunción neurológica que se da como resultado de actividad eléctrica anormal en el cerebro, la cual puede ser de dos tipos o categorías:
- Focal, que se desarrolla en una zona particular del cerebro. Se pueden percibir olores, sonidos o sabores súbitos, tener mareos o ver “lucecitas” e incluso movimientos involuntarios.1-3
- General, la cual inicialmente involucra todas las áreas del cerebro. La persona puede quedarse quieta viendo un punto fijo, mostrar rigidez en espalda, brazos y piernas, tener movimientos involuntarios en la cara o simplemente desarrollar periodos de rigidez y de movimiento descontrolado.
No hay una edad en particular en la que se pueda tener esta afección, pero existe la posibilidad de que un infarto o un tumor cerebral sean causas externas que deriven en epilepsia.3-4
¿Cuáles son los factores de riesgo de la epilepsia?
Como se mencionó antes no hay una razón común en la mayoría de los diagnósticos, pero sí existen algunos factores que son comunes en quienes la padecen.2
- Accidente cerebrovascular
- Tipos de demencia, como el Alzheimer
- Lesión cerebral traumática
- Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis o VIH/sida
- Problemas cerebrales congénitos
- Lesión cerebral que ocurre al momento del nacimiento
- Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
- Tumor cerebral
- Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
- Trastornos epilépticos congénitos (epilepsia hereditaria)
¿Cuáles son algunas características de la epilepsia?
Existen algunos rasgos que están presentes en los diagnósticos, varian de persona a persona, según su cuerpo, su historial familiar y de salud. Si notas algunos de estos, quizá sea tiempo de ver a un especialista (neurólogo).2-5
- Confusión temporal. El paciente no tiene la habilidad de pensar claramente ni de organizar sus ideas, es posible que no hable adecuadamente. Tampoco puede tomar decisiones, recordar o poner atención al momento.3
- Episodios de ausencias. Un desbalance en la actividad eléctrica cerebral puede llevar al paciente a tener un cambio breve en la conciencia en forma de convulsiones.
Algunas de las características de estas crisis son dejar de hacer lo que se estaba haciendo de forma repentina, mirar fijamente al vacío, hacer ruidos al abrir o cerrar los labios, mover los párpados, frotarse los dedos o hacer movimientos de masticación.3-6
- Rigidez muscular. El cuerpo del paciente súbitamente pierde la movilidad, lo que significa un riesgo si está de pie o cargando a un niño pequeño.
Se recomienda sostener su cabeza mientras se desploma y dejar que termine su crisis en el suelo delicadamente, sin necesidad de sostenerle.4-6
- Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas. No hay control ni intención en los movimientos de las extremidades del paciente. Dentro de la gama de posibilidades se presenta: doblar y extender los dedos de pies y manos, hacer muecas o subir y bajar los hombros.
Cuando los movimientos anormales son excesivos, se les llama movimientos "hipercinéticos" e incluyen el mioclono (espasmos y sacudidas) y el balismo (sacudida violenta de las extremidades), corea (movimientos lentos, de torsión o continuos), entre otros.3
- Pérdida del conocimiento. Un estado alterado de la mente, en el cual la persona manifiesta inconsciencia y no hay respuesta de su parte. Lo que desencadena confusión, desorientación o estupor repentino.4
- Síntomas psicológicos, como miedo, ansiedad o déjà vu. No hay control en las emociones de la persona y en ocasiones es necesario administrar calmantes para estabilizarla.
¿Cuáles son algunos mitos sobre la epilepsia?
Existen varios, pero dentro de los más importantes destacan:
- No se deben morder la lengua. Por lo que es peligroso poner un objeto en la boca del paciente durante una convulsión.5
- Hay que detener las extremidades. Lo mejor es colocar al paciente en el suelo, en una superficie cómoda y esperar a que termine la crisis y recobre el conocimiento a su ritmo.
- La epilepsia es contagiosa o hereditaria. Aunque no es un hecho, si tienes un familiar directo que la padezca, lo mejor es cuidarte y revisar tu salud constantemente.1,4
La epilepsia es una enfermedad de la que se sigue realizando una investigación profunda, por lo que MAVI está comprometido a estar contigo si tú o un familiar padece esta condición.6
¿Cómo MAVI puede mejorar tu salud y la de tu familia?
En MAVI estamos comprometidos con la investigación y elaboración de medicamentos y productos que brinden soluciones de salud a precios accesibles, con la intención de llegar a más personas que lo necesiten; trabajando positivamente desde la parte interna, que es nuestro equipo.
Nos apasiona elevar la calidad de vida de los pacientes que creen en nosotros gracias a nuestra gran gama de opciones en cardiología, salud sexual, rinolaringología, gastroenterología, psiquiatría; entre otros.
Ten por seguro que cuando confías en MAVI, tienes un producto con calidad, integridad, responsabilidad y orientación al paciente.
Recuerda, ante cualquier malestar, ¡Cuentas con MAVI!
Referencias:
- Medline plus. Epilepsia. [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm
- SEGOB.gov. En México 2 millones de personas padecen epilepsia. [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/en-mexico-2-millones-de-personas-padecen-epilepsia#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20OMS%20en%20el,alrededor%20de%202%20millones%20con%20este%20padecimiento.
- Mayo clinic. com. Epilepsia. [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093
- SEGOB.mx.Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía aplica tratamiento que mejora calidad de vida de pacientes con epilepsia resistente [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/054-instituto-nacional-de-neurologia-y-neurocirugia-aplica-tratamiento-que-mejora-calidad-de-vida-de-pacientes-con-epilepsia-resistente?idiom=es#:~:text=El%20director%20del%20INNNMVS%20precis%C3%B3,cubre%20la%20Secretar%C3%ADa%20de%20Salud.
- World’s health organization (WHO). Epilepsy. [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy
- MAVI Web site. HOME [Internet]. Consultado en agosto de 2024. Disponible en: https://www.mavifarmaceutica.com/
Compartir artículo